El “no-Paraninfo” de la Ciudad Universitaria

Un paraninfo es un pabellón destinado a albergar actos solemnes de las universidades, como las ceremonias de graduación, apertura de los cursos, visitas de grandes políticos nacionales o extranjeros, otorgamiento de doctorados honoris causa y similares. Madrid tuvo su primer paraninfo en la calle de San Bernardo, cuando se decidió trasladar a la capital de España la Universidad que desde 1508 hasta 1836 estaba en la ciudad de Alcalá de Henares, a una treintena de kilómetros al este.

Paraninfo de la primera Universidad

El 8 de octubre de 1836, la reina Isabel II ordenó el traslado a Madrid de la universidad de Alcalá de Henares, para ser refundada con el nombre de “Universidad Central” dentro de las diez que deberían mantenerse funcionando en España con motivo de la reforma de la enseñanza superior que se acometió por entonces. Esta disposición contribuyó a ir dando a Madrid una vida cultural propia de una gran capital, mejora equivalente a lo que supuso en materia económica la llegada de la traída de aguas desde el río Lozoya en la década de 1850. En la otra cara de la moneda, Alcalá de Henares quedó convertida en una ciudad semifantasma, aunque numerosos vecinos y comerciantes de la ciudad complutense constituyeron la llamada “Sociedad de condueños” para adquirir y conservar los antiguos edificios docentes, con el fin de que no quedaran en ruinas. Fue la de los condueños una iniciativa adelantada por completo a su era, que anticipó la sensibilización hacia el patrimonio histórico urbano que empezaron otras personas en Europa y Estados Unidos ya en el siglo XX, y gracias a ella se pudieron mantener las construcciones de la época del Cardenal Cisneros, cedidas a particulares o al Ejército, hasta que en 1977 se acordó la instalación de una nueva universidad en Alcalá, lo que ahora es la UAH, debido a la necesidad de descongestionar las de la capital, y debido también al crecimiento demográfico del valle del Henares [1].

La Universidad Central de Madrid tuvo sedes provisionales en algunos edificios de la capital, mientras se realizaban los trabajos de la sede definitiva, a ubicarse en los terrenos del antiguo Noviciado de la Compañía de Jesús, de donde viene el nombre de la callecita del Noviciado, perpendicular a la de San Bernardo. Los religiosos habían desalojado estos edificios a raíz de la exclaustración ordenada en la Real Orden del 8 de marzo de 1836, y el 5 de abril de 1842 una Real Orden establecía la parcela del Noviciado como emplazamiento de la Central. Las obras para los nuevos aularios y despachos se realizaron por etapas durante diez años, y en 1852 quedó abierto el Paraninfo del recinto, obra del arquitecto Narciso Pascual y Colomer.

La Ciudad Universitaria

La Ciudad Universitaria fue diseñada por el arquitecto Modesto López Otero en 1928, con asesoramiento de la Fundación Rockefeller, y fue la gran aportación del reinado de Alfonso XIII a la ciudad de Madrid, en la época en que el reinado de este monarca se solapó con la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Los terrenos para el complejo fueron cedidos por Decreto-Ley del 3 de diciembre de aquel año, pues formaban parte de la finca regia de La Moncloa, y el 25 de julio de 1929 dieron comienzo las obras, que aparte de los edificios implicaron grandes movimientos de tierras y el tendido de amplios viales. La guerra de 1936-39 tuvo en esta zona uno de sus principales campos de batalla, por lo que hubo que reconstruir la mayor parte de lo que estaba hecho, y en los primeros años del franquismo se fue recuperando la normalidad. El 12 de octubre de 1943 abrieron sus puertas las facultades de Filosofía y de Ciencias Químicas y la Escuela Superior de Arquitectura.

Todavía estaba por construir parte de lo proyectado por López Otero en 1928, como era el nuevo Paraninfo. El arquitecto, que fue mantenido en su cargo por todos los gobiernos de aquella convulsa época, hizo varios proyectos para esta zona entre 1930 y 1948 [2]. Aparte del paraninfo propiamente dicho, deberían haberse levantado allí una biblioteca y una serie de museos divididos en cinco bloques temáticos:

 - Física, Astronomía y Geología.
 - Ciencias Naturales, con acuario y terrario.
 - Urbanismo, Antropología, Sanidad.
 - Arqueología, Bellas Artes.
 - Transporte terrestre y marítimo.

Pasaban más y más años y aquellos terrenos seguían siendo un descampado, aunque se dotó de pavimento a la calle que lo bordeaba, que en los mapas se ve con una característica forma de hipódromo. Esta calzada fue dotada de una línea de tranvías para llevar a los estudiantes desde el casco urbano a la universidad, y finalizaba en el extremo norte de los terrenos destinados al Paraninfo, por lo que en las tablillas de destino de los tranvías figuró siempre la leyenda “Moncloa-Paraninfo”. El tranvía funcionó desde 1945 hasta su sustitución por autobuses en 1967.

En 1969 fue disuelta la Junta de la Ciudad Universitaria que había realizado las obras de construcción en los cuarenta años que llevaba de vida el complejo, y los nuevos equipamientos y obras que se fueron instalando en los espacios que quedaban sin edificar se hicieron ya con unos criterios muy diferentes. Al final, en el gran descampado se acabaron instalando campos para la práctica de diversos deportes.

Este articulo ha sido visto 8.808 veces

Autor del artículo

Juan Pedro Esteve García

Comentarios

número de caracteres restantes: 500





Buscador

Suscribir al Boletín

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las novedades. Ya somos 732 suscriptores

Fotos en tu eMail

Si quieres recibir las novedades que subamos a la web suscríbete al boletín de fotoMadrid. Puedes invitar a quien quieras. A la persona le llegará una invitación y tendrá que activar un enlace para quedar suscrito.